jueves, 21 de agosto de 2008

UNIVERSIDADES Y CORPORACIONES MINERAS

Universidad y corporaciones mineras

Por Norma Giarracca *

Las poblaciones cordilleranas están alertadas y evitando que la actividad minera a cielo abierto siga el ritmo de expansión que ha mostrado en los últimos catorce años. El 75 por ciento de las áreas con “potencial minero” del país se encuentra sin explotar. Sumemos este dato a una legislación que abre las puertas y subsidia a los devastadores capitales mineros internacionales y una propaganda oficial que pregona las altas tasas de rentabilidad en la extracción de oro y cobre, más la “conveniencia de los bajos costos que ofrecen los servicios públicos y la mano de obra local”, todo convierte al país en “la meca” de las corporaciones mineras.Hay muchas razones por las cuales una sociedad responsable, libre y pensante debería negarse a esta producción que tanto rememora al coloniaje con su despojo de territorios y cuerpos. Son razones como la contaminación, el despilfarro de recursos como el agua, la energía eléctrica, el escaso valor de uso de estos metales que, básicamente, se utilizan como reservas de riquezas y consumos suntuarios. Podríamos afirmar que, para muchos de nosotros, es suficiente sostener con el filósofo Iván Illich el principio de “convivencialidad” que supone el reconocimiento de ciertos límites para mantener un equilibrio ecológico, social, humano en un pacto intergeneracional. Sin embargo, somos conscientes de que esto no basta porque estamos en un mundo regido por el mercado, por los principios de eficiencia y por la tolerancia a la contaminación y a un alto costo de sufrimiento humano, en nombre de un supuesto “desarrollo”. Y, por estas razones, las poblaciones que con perseverancia se enfrentan a las grandes empresas mineras, para ganar en esta ardua batalla social, legal, cultural y política recurren a saberes técnicos de todo tipo.

En este escenario es donde el sistema universitario y científico juega un papel muy significativo, porque es uno de los pocos actores públicos que puede proveer los saberes técnicos independientes. La universidad pública podría generar un servicio de suma importancia no sólo a las localidades en disputa directa sino a todo el país que necesita conocer qué decisiones toman nuestros gobernantes en materia productiva cuando los bienes comunes están en juego. Lamentablemente, no ocurre con la minería.El sistema universitario y científico argentino es muy amplio y sería muy injusto hablar de “la universidad” como si fuera un todo homogéneo. Sabemos que existen en las universidades grupos muy heterogéneos con diferentes posturas frente a distintos problemas. No obstante, muchas instituciones universitarias están trabajando al servicio de las corporaciones, en este caso, las grandes mineras. No es un secreto: estas relaciones se exponen como grandes logros en materia de convenios, colaboraciones, extensiones.


El resultado de esta colaboración entre transnacionales mineras y equipos universitarios y científicos deriva en un profundo desprestigio del sistema universitario en los ámbitos donde las poblaciones cordilleranas de todo el país se reúnen a intercambiar experiencias. Desprestigio y fuertes reproches que se sostienen en varias experiencias dolorosas ocurridas en estos últimos tiempos como, por ejemplo, corroborar que son universitarios con altas funciones de gestión los que integran organismos que premian a estas empresas y a sus gerentes, al mismo tiempo que la Cámara Federal de Tucumán Nº II dispone sus procesamientos por violación del artículo 55 de la Ley 24.051; porque la contaminación es un delito federal y la universidad argentina debiera saberlo. También los pobladores cuentan cómo se presentan científicos sociales para obtener información o impartir cursos que permitan a las corporaciones torcer la voluntad de estos pueblos que les niegan la “licencia social” requerida para comenzar a operar. Casos como éstos abundan en las narrativas de los pobladores con los que estoy trabajando en el marco de una investigación sobre recursos naturales.


Está comprobado que el desarrollo de la minería a cielo abierto en base a cianuro devasta los cerros, dejando espectrales cráteres; consume el agua y la energía eléctrica que se necesitan para la vida (se usa un millón de litros diarios de agua en una sola empresa), enferma a los pueblos y mata la agricultura... ¿Podemos los universitarios aducir “neutralidad” frente a esto? ¿Podemos sostener alguna conveniencia de este tipo de producción, más allá de la ganancia de las corporaciones? La función de la universidad reside en generar y sostener miradas críticas sobre toda actividad productiva sospechada de devastación, de contaminación, de no cumplir con las leyes nacionales e internacionales (en relación con las comunidades indígenas); y debe hacerlo desde visiones interdisciplinarias que son las más fértiles. Desde allí, son posibles corroboraciones y alertas de estos procesos, colaboración con la Justicia y con las organizaciones sociales; también, desde ese lugar, se pueden pensar “otros desarrollos”.


* Profesora e investigadora del Instituto Gino Germani (UBA).

© 2000-2008 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados

algunos egresados de minería y agronomía la facultad de ingeniería de San Juan, posando para la foto del curriculum, esperando ser llamados por las empresas mineras de la provincia

2 comentarios:

Anónimo dijo...

http://www.sapucai.com/campos/av/avisos/1111_8.html


campo en venta en Calingasta, dudosa procedencia

ruben norberto gianni dijo...

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL DEPARTAMENTO DE LOS ANDES. SALTA

Para que se dejen de inventar, mentir, difamar, los que llenan la Web de comentarios mal intencionados respecto del Proyecto que está explorando el potencial hidrogeológico de La Puna:

Si pusiéramos a una pareja de abogados, contadores, senadores, periodistas, intendentes, médicos, informáticos, etc., a hablar de mujeres, fútbol, autos, comidas, vinos, política, ropa, etc., es probable que la conversación se pueda extender por varias horas y hasta, quizá, días. Ahora tomemos esa mismas parejas, pongamos un reloj y midamos el tiempo que llevarían conversando sobre Hidrogeología, Balances de Masas, Evapotranspiración, Coeficiente de Almacenamiento, Reservas Renovables, neutras, etc., probablemente la conversación se extienda por 20 segundos.

No obstante, se inundó la Web, la radio, los diarios y la TV con artículos diciendo que en La Puna no hay agua, que hay poca, que el agua es dulce, que esto y aquello, pero lo cierto es que nadie, salvo nosotros, invertimos 4,5 millones de dólares, por primera vez en la historia, para comenzar a entender y cuantificar las reservas subterráneas de agua y conocer su verdadero potencial hidrogeológico.

Los calificativos mucho, poco, alto bajo, son completamente subjetivos por lo que cuando se trata de hablar en serio, de evaluar un yacimiento mineral, de cuantificar la aportación de agua a una cuenca, ó de calcular la estructura de un puente, y quien habla no sabe expresar con números lo que dice, es porque no tiene la más mínima idea de lo que está hablando.

Decir que en La Puna hay agua, no hay agua, hay poca ó hay mucha y que es salada ó dulce, requiere de un intenso programa de trabajos, un grupo de expertos en el tema y 15 millones de dólares en investigación. Hasta hace 5 meses atrás nadie sabía nada, es más, muchos de los que hablan ni siquiera habían escuchado la palabra Hidrogeología…..pero de pronto ahora hay miles de expertos opinando y viendo visiones como acueductos, gigantescos reservorios de agua dulce, contrabando de agua a Chile y cientos de barbaridades más.

El periodista del diario El Tribuno, y el seudo puestero Roberto Alegre (quien hace 20 años que abandonó el puesto de Socompa y ahora aparece con la intención de obtener algún rédito y que es el mayor asesino de vicuñas que conozco…yo con mis propios ojos vi matándolas con un FAL) fueron quienes desataron la tormenta. Fotografiaron 30 caños de plástico color azul, de 160 mm de diámetro, utilizados para riego en las fincas, que usamos para evacuar el agua bombeada durante los pruebas de bombeo a los bajos para evitar la erosión del suelo…y las publicó en primera plana del diario El Tribuno, engañando a 37 millones de argentinos diciendo que esa era la prueba evidente de que ya se estaba bombeando agua dulce de contrabando a Chile…es más, a los 3 días de la publicación viajó una comisión de Aduana y tres policías a Lullaillaco, listos para llevarme preso acusado de contrabando agravado…imagínense la vergüenza que pasaron cuando vieron que eran caños plásticos de agro riego.

Muchos, incluso diputados, vociferan…se van a llevar el agua y aquí no va a quedar nada. Analicemos esto: para desarrollar un campo de bombeo de unos 20 pozos distribuidos en unos 25.000 km2, es necesario extender el gasoducto minero (y que casi nadie lo utiliza), que termina en Posito y llevarlo por 120 Km. hasta Tolar Grande. En este pueblo deberá hacerse una planta generadora de energía eléctrica de alta tensión, luego llevar la corriente hasta lugares tan remotos como Socompa, Llullaillaco, Río Grande, etc., hacer la planta reductora para bajar la tensión a 380 Volts…electrificaríamos toda la alta Puna, se deben hacer mas de 300 Km. de nuevos caminos, hacer un acueducto de cientos de kilómetros para interconectar todos los pozos….esto generaría unos 500 puestos de trabajo durante 7 años, y habría gas, caminos y energía eléctrica en todo el sector de La Puna abarcada por el dto. Tolar Grande.

Esto cuesta la friolera de 450 millones de dólares…esta es la inversión que los diputados, ONGs, periodistas y funcionarios se oponen. Y peor aún, TN engañó a todo el país diciendo “Así se roban el agua”…recuerdan el titular de la famosa e infame investigación de los genios periodistas de Canal 13…y pensar que recién se hicieron tres pozos EXPLORATORIOS entubados en caño de metal y 2 EXPLORATORIOS entubados en plástico de 4” de diámetro, que no tienen bomba ni energía…no tienen vergüenza los que publican cosas así.

Gracias a estos pozos sabemos que hay agua subterránea en La Puna , empezamos a conocer su calidad y utilidad, contamos con valiosa información que contribuirá al conocimiento del verdadero potencial hidrogeológico que guarda el subsuelo de esta inhóspita región, podemos ir comprobando nuestras hipótesis sobre los mecanismos (nada sencillo por cierto) de funcionamiento de estos reservorios. Estos pozos EXPLORAN y constituyen la única manera de ir poniendo números a las especulaciones y claridad al tema. Entonces, ¿porque razón las autoridades de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta emitieron una Cédula donde nos imponen que … hay que parar todo que es lo mismo que decir cerremos los ojos al conocimiento.

Todo el país, gracias a estos señores que viven de los impuestos, está convencido que ya se está vendiendo agua DULCE a Chile. Eso es una blasfemia absoluta. Les explico un poco: la minería es una actividad íntimamente vinculada a la hidrogeología porque si un yacimiento no dispone de agua, por más rico que sea, no se puede explotar.

En una mina se consume agua dulce para consumo humano y la no potable para otras actividades tales como lavado de vehículos, preparación de las soluciones de flotación y el mayor consumo está dirigido a los que los mineros llaman “mitigación de polvo”…en otras palabras, se necesita mucha agua salada para regar los caminos. Este es el gran consumo de agua de las minas de Chile y cuanto más salada mejor, porque es para bajar los niveles de polvo ambiental y la sal deja una cubierta que endurece el suelo. Les aclaro que Mina La Escondida tiene su propia planta desaladora, con la que procesa agua de mar y envía a la mina 520 l/seg. de agua para consumo humano.

En nuestra breve investigación encontramos agua dulce en la cuenca de Socompa, por lo tanto esa agua sería eventualmente comercializada para los proyectos argentinos. El resto del agua encontrada es hipersalada…unas 2 a 6 veces mas que el agua de mar y con contenidos de arsénico entre 1 y 2, 4 millones de veces superiores a los tenores recomendados por el Código Alimentario Argentino….esta es precisamente el agua que necesita Chile y que estaría dispuesta a comprarnos. Pero como ocurre con cualquier otro producto de exportación, solo se comercializa los excedentes no utilizados en el consumo interno, porque sería bastante estúpido exportar todo el trigo producido, o el aceite, ó la carne y luego volver a importar esos mismos productos….….se exporta solo los excedentes del consumo interno.

En el Dto. Tolar Grande hay tres proyectos mineros (metalíferos) en avanzada etapa de exploración (Taca Taca, Lindero y Río Grande) y un cuarto en una etapa muy temprana(Cerro Salin) que van a necesitar de agua dulce y salada.

Nuestra investigación es de vital importancia porque puso en evidencia que esos proyectos van a contar con toda el agua necesaria para poder llevarse a cabo (este es el consumo interno al que me refiero) y si la cantidad de agua subterránea salada disponible fuese suficiente y quedase algún saldo... ¿Porque no vendérselas a quien la necesite?....cual es el problema? O acaso los tres mayores productores de agua mineral de la Argentina consultaron con alguien a la hora de exportar agua mineral?....no solo el país es exportador de agua dulce, sino que también importamos agua mineral desde Francia (La mundialmente famosa Agua Mineral ELVIAN y que se comercializa a 50$/litro....unos 14.000 u$s el metro cúbico) . Nosotros queremos comercializar agua dulce y salada para la minería local y exportar salmueras a Chile… ¿donde está el problema?

También suenan voces diciendo que primero hay que asegurar el consumo interno y luego se verá que hacer…… les voy a hablar sobre el consumo interno: Tolar Grane cuenta con una población de 80 personas, (éste es el único pueblo en todo el Departamento) lo cual, a un consumo promedio de 100 litros / día, arroja una demanda diaria de 8000 litros. Bien, los caudales sumados de los dos pozos de Socompa (agua dulce) alcanzan los 24.000.000 litros / día., es decir el equivalente de 3000 pueblos de la envergadura de Tolar Grande.

¿Alguien puede pensar que dejaremos a alguien sin agua en La Puna?. Pero, como si esto fuese poco, este pueblo ya está abastecido a través de una vertiente captada en el Cerro Macón que les asegura agua todo el año y para los periodos de escasez, nuestra empresa realizó un estudio hidrogeológico sobre los aluviones de la vertiente occidental de esta sierra y encontró un fenomenal acuífero de agua dulce.

De todos modos, y a lo fines de dar seguridad a la provisión de agua nuestra empresa donó a la comunidad de Tolar Grande un pozo de 150 m de profundidad a realizarse en la zona estudiada, totalmente equipado, con bomba, tablero, prolongación de 1,7 Km. de la línea de energía eléctrica desde la usina hasta el pozo y la construcción de un nuevo acueducto para reemplazar al obsoleto existente de metal corroído…. ¿saben cual fue la respuesta del Intendente y de los Concejales? No gracias, no queremos el pozo….porque el Estado nos va a solucionar el problema.
.
Nosotros hicimos dos pozos en la Cuenca de Socompa que son, como dije, capaces de erogar un millón de litros de agua dulce por hora, pero este caudal es una mínima fracción de lo que puede llegar a explotarse. Nuestro trabajo determinó que la aportación anual de agua de lluvia y nieve (recarga efectiva anual), es de 1000 litros/seg., es decir, ingresan unos 86.400.000 de litros por día¡¡¡¡¡¡¡, esto es el equivalente de lo consumido por 11.000 pueblos semejantes a Tolar Grande……y como dije hay uno solo con 80 habitantes.

Para dar fin a esta parte quiero agregar que la producción de agua de la cuenca de Socompa (1000 l/seg.) es suficiente como para satisfacer la demanda de una población de unas 860.000 personas…o algo así como la mitad de la población de la provincia de Salta.....no obstante hay quienes vociferan que con este proyecto vamos a secar La Puna.

Entienden porque se debe expresar las cosas numéricamente, pensar racionalmente y no dejarse llevar por las emociones, por los rumores ó por el chauvinismo.


Todos están convencidos que vamos a dejar seca a La Puna. Les explico: explotar agua subterránea no es como explotar un yacimiento mineral hasta el agotamiento, en este caso solo se bombea una fracción de la recarga anual (la aportación de la lluvia y la nieve), es decir no se toca el almacenamiento de la cuenca (la reserva neutra)…solo se utiliza una fracción de lo que la naturaleza repone todos los años, por eso es absolutamente renovable, en nuestro caso determinamos que con solo bombear un 20 a un 30% de la recarga anual podríamos satisfacer la demanda interna y quedaría un saldo exportable. Y así se hace en todo el mundo…El Valle de Tulúm, en San Juan, hay unos 4000 pozos de agua subterránea, en la zona nororiental de Mendoza hay unos 7000, en el cono aluvional de La Rioja cerca de 1000... ¿Y de donde viene esa agua?……de la recarga anual que aportan los ríos que drenan la cordillera¡¡¡¡¡¡. Y nadie está SECANDO los acuíferos. Y aunque se secaran...dejando de bombear unos años el acuífero a la larga ó a la corta terminará recuperándose.

Ustedes piensan que alguien invertiría 450 millones de dólares en un proyecto que debe durar 25 años y luego nosotros a los tres años le diríamos…disculpen, se nos acabó el agua¡¡¡¡

¿Y porque no les alcanza a los chilenos el agua? Porque ellos tienen una cantidad de agua máxima disponible por recarga anual…pero las nuevas exploraciones, cada vez, descubren mayores reservas de mineral y necesitan extraerlas, en consecuencia les aumenta la demanda de agua. En cambio nosotros tenemos 100 veces mas agua que ellos y una minería en pañales y yacimientos muy pequeños comparados con los del vecino país. Y además, nosotros venderíamos la cantidad que podemos, ni mas ni menos, en cambio ellos la demanda la impone los nuevos hallazgos de reserva mineral….entienden la diferencia?….si China necesita un trillón de toneladas de trigo por año y nosotros podemos venderles 1000 TN, el problema es de ellos, no nuestro….no vamos a dejar al país sin trigo porque los chinos no lo tienen ……con el agua pasa lo mismo le venderemos lo que exceda de nuestro consumo interno, ni una gota mas.

¿Porque entonces no usan el agua de mar? Les respondo: por la sencilla razón de que el mar está a 500 Km. de los yacimientos y estos a su vez están a 4000 m de altura sobre el nivel del mar, por consiguiente es mucho mas barato comprarnos a nosotros el agua salada (que está a 90 Km. de sus yacimientos y a casi a misma altura). En el fondo, en vez de hablar por hablar tendríamos que estar agradecidos de esa circunstancia, porque encontrar a alguien que nos compre hasta el agua salada y tóxica, es una bendición y no una desgracia, como quieren hacérselo ver a la sociedad.

También alguien escribió y la periodista de TN dijo: es una blasfemia que aquí hay lugares donde la gente se muere de sed y estos sinvergüenzas van a vender el agua. No puede haber más mala intención en esos comentarios. ¿Porque en todos lados se omite deliberadamente aclararle a la gente que se trata de salmueras absolutamente tóxicas, de las que no depende ningún organismo y que hay una extraordinaria abundancia? Pero si en vez de agua salada hubiese igual cantidad de agua dulce…..ustedes se imaginan lo que costaría poner un metro cúbico de esa agua en el Chaco. O si se quisiera usar en la zona, ¿que cultivos podrían hacerse a 4200 m.s.n.m.m, con vientos de hasta 150 Km./h con temperaturas nocturnas desde marzo a diciembre por debajo de cero grado y mínimas de hasta -30 °C, ?. Aquí no proliferan ni los cactus. Es una zona con un grado de aridez extremo, pero paradójicamente muy rica en agua subterránea salada.

Como dato adicional y seguramente ignorado por una basta porción de la sociedad, ¿ustedes sabían que nuestro país goza del raro privilegio de ser dueño de unas de las Disponibilidades Hídricas por habitante más altas del mundo? Cada argentino dispone de 25.000.000 de litros de agua dulce por año (*)……si, así como lo lee. ¿Entonces porque mucha gente no tiene el agua suficiente y en los noticieros se hace correr el rumor que estamos frente a una terrible crisis hídrica, atemorizando a la gente? Todo es pura ignorancia.

El tema radical no es la carencia de agua, este es un tema esencialmente ético……lo que sobra es el agua y el problema simplemente radica en la precariedad de los sistemas de distribución y un pésimo uso impuesto por ancestrales costumbres.

Una familia citadina constituida por 5 integrantes malgasta unos 450 litros de agua dulce (165.000 litros / año) nada mas que para hacer correr por las cloacas 10 litros de orina por día. Hay muchas maneras de eliminar la orina de forma mas racional, sin embargo todos actuamos mirando para otro lado.

En todo el país hay una sola provincia que encaró una solución integral a los fines de solucionar el problema de agua y es San Luís y fue encarado por el ex gobernador Adolfo Rodríguez Saá. Este gobernador fue el único que llamó a licitación pública internacional para que una empresa elaborara un informe para conocer la verdadera disponibilidad hídrica de su provincia. Quien ganó esa licitación fue el Boreau de Ciencias de la Tierra de Australia y el CRAS de San Juan.

Junto con este informe, el gobernador de San Luís encaró la obra más extraordinaria que puede citarse en el país, de cara a solucionar el problema y distribuir agua a todo el territorio puntano. Hizo más de media docena de diques a los fines de regular la máxima cantidad de agua, construyó más de 2000 Km. de acueductos (de plástico, barato y eficaz). Gracias a esto no quedan campos sin agua, elevó enormemente el valor de tierras que tenían pasturas pero agua de mala calidad y hoy San Luís no tiene problemas de agua a pesar de sus pobres 250 mm de precipitación anual.

¿Entonces porque Chaco sufre de una carencia estremecedora de agua, si está bordeado en su límite oriental por el río más caudaloso de la Argentina? El Módulo del Río Paraná es de 10.000 m3/seg.…..diez millones de litros de agua dulce por segundo¡¡¡¡¡¡¡¡, esto significa que este río le bastan 370 segundos (6,2 minutos) de su caudal para suministrar toda el agua que demanda la población total de la Argentina.

Todo se debe a que nunca un gobierno chaqueño invirtió lo suficiente coma para distribuir agua a todo su territorio. Esto no es carencia de agua, es carencia de ética.

¿Quién puede explicarme porque una provincia como el Chaco, que es unas 4 veces más grande que Holanda y con uno de los ríos más caudalosos del mundo como lo es el Paraná, su campo está sumido en una brutal pobreza, sin agua y poblaciones enteras forzadas a un éxodo hacia las capitales, escapando de la miseria y la hambruna?.

Volviendo al tema anterior, en el que hablaba acerca de la paradoja que existe en La Puna: la aridez es un término de carácter climático, pero sucede que la gente la confunde con pobreza hidrogeológica y viceversa.

Por ejemplo, las sierras de Córdoba o las de San Luís, no son áridas, llueve mas de 1000 mm al año, sin embargo es muy pobre en agua subterránea, porque el subsuelo es de granitos y rocas metamórficas sin porosidad primaria….el agua de lluvia genera innumerables arroyos pero el agua no se infiltra y de ahí lo contradictorio…llueve mucho pero hay muy poca agua subterránea. En cambio en La Puna, llueven apenas 90 mm/año, pero el terreno tiene los índices de infiltración más altos de la naturaleza ya que más de un 90 % de la zona está cubierta por depósitos piroclásticos (volcánicos).

Por lo tanto, prácticamente, el 90% del agua de lluvia o nieve que cae, se infiltra inmediatamente…eso significa que se recargan los acuíferos a una tasa anual de unos 80 litros por metro cuadrado de superficie…eso es una barbaridad de agua. Lamentablemente el agua dulce proveniente de la precipitación, apenas entra en contacto con el terreno, incorpora las sales provenientes de la actividad volcánica y de ahí surge su altísima salinidad.

Tengo la sensación de que los que despotrican sobre este proyecto están motivados en cierta medida por la envidia, los celos, algo así como que les gustaría a ellos ser los que se hubiesen alzado con este proyecto; les da bronca pensar que gente de afuera es la que pretende hacer el negocio.

Y yo les pregunto lo siguiente: ¿donde estaban ustedes, los empresarios argentinos, los funcionarios, los investigadores, los académicos cuando se llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional para que alguien explorara el agua en La Puna?....en ningún lado, porque nadie se presentó, nadie la objetó y en su primer llamado la licitación quedó desierta.. Luego nuevamente se llamó a licitación y esta vez le interesó el tema a una sola empresa de capitales canadienses, pero como era muy pequeña debió asociarse con otra y así a duras penas se le adjudicó la obra.
Hasta el mismísimo Estado salteño declaró a este Proyecto de “Interés Público Provincial”
Entonces ahora, una vez que se verificó que La Puna no era tan seca como se decía, que es un formidable negocio, que hay agua de todas clases (dulce, salada, salobre, hipersalada), recién aparecen los famosos “opinadores argentinos”.
Todo esto que relato, hasta hace 5 meses atrás, nadie sabía nada, todo el mundo aseguraba que La Puna está absolutamente seca, y como verán para hablar de hidrogeología hay que saber un par de cosas y fundamentalmente poner muchos millones, sino todo es habladurías.
(*) Este parámetro surge de los datos publicados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y se calcula a partir del escurrimiento total de nuestros ríos, el cual llega a los 23.000 m3/seg. Si a este valor se lo multiplica por los 86400 seg. que hay en un día y luego ese valor se lo multiplica nuevamente por los 365 días del año y se lo divide por los 36 millones de habitantes…surge que la Disponibilidad Hídrica, per cápita, llega los 25 millones de litros de agua por año.

Lic Ruben Norberto Gianni.
Gerente de Exploración SHEMISA
18 de septiembre de 2008
e-mail: rubennorbertogianni@hotmail.com