miércoles, 30 de julio de 2008

VIDEO-CONSECUENCIAS DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO

VIDEO- BERSUIT AGITA

VIDEO- REPUDIO A LA MINERIA CONTAMINANTE

mapa de minería en Argentina




7 encuentro de la U.A.C. en Catamarca: Invitación

Se prepara el 7º encuentro de la U.A.C. en Catamarca: Invitación
Catamarca, Argentina - 25/06/08.

Con gran alegría nos comunicamos con uds. para invitarlos a nuestra querida ciudad para los días 1, 2 y 3 de agosto a fin de realizar el séptimo encuentro de la U.A.C. (Unión de Asambleas Ciudadanas). La fecha elegida tiene una gran carga simbólica, ya que el 1° de agosto nuestros pueblos originarios celebran el día de la Pachamama y nos ha parecido muy apropiado aprovechar esta ocasión para iniciar la sesión de deliberación de las asambleas y colectivos que hoy asumimos la defensa de la madre tierra contra los nuevos proyectos neocoloniales de destrucción, despojo y saqueo.
Por Asamblea Socioambiental Catamarca

LA RIOJA FRENA A BARRICK

los compañeros y compañeras de La Rioja, después de arduas luchas, de muchas persecuciones, de muchas decepciones, lograron que se prohíba la minería a cielo abierto.
el siguiente artículo ha sido extraído de www.lavaca.org.

Famatina va por más

Los guardianes de la Cordillera

Los vecinos de La Rioja ya consiguieron frenar el proyecto de la multinacional minera Barrick Gold para extraer el oro del Cerro Famatina. Ahora van al rescate de toda la Cordillera de los Andes. El 1 de agosto será el encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Catamarca, donde debatirán la mejor forma de terminar con la Ley de Inversión Minera, el paraguas legal que permite el saqueo. “Esa ley planta en la Cordillera una bandera multinacional.”

Los vecinos de La Rioja ya consiguieron frenar el proyecto de la multinacional minera Barrick Gold para extraer el oro del Cerro Famatina. Ahora van al rescate de toda la Cordillera de los Andes. En conversación con lavaca, Marcela Crabbé, comerciante riojana de la Asamblea Ciudadanos por la Vida, de Chilecito, explica cómo y por qué: ya consiguieron que se prohíba la minería a cielo abierto en la provincia, a fuerza de realizar el piquete mas alto de la historia a 1.800 metros de altura, en Peñas Negras, frente al cordón del Famatina, y ahora están trabajando para la anulación de la Ley de Inversión Minera que permite la minería a cielo abierto, actividad prohibida en los países llamados desarrollados: “Acá hay una ley madre que permite que te saquen el agua, que te saquen el derecho de vivir en un ambiente sano, que hace que te tengas que ir del lugar donde vivís –sintetiza- Si bien en la provincia hemos obtenido casi todo -ordenanzas, la conciencia de toda la gente, hemos obtenido una ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto- la contaminación y el saqueo que avanza en todas las provincias cordilleranas están avaladas por esa Ley de Inversión Minera”. El remate de la Cordillera Carina Díaz Moreno es docente y participa de otra de las asambleas riojanas llamada Autoconvocados de Famatina. Cuando habla, transmite la firmeza que ganó junto con sus vecinos en estos dos años de lucha: “En la década pasada se aprobaron las leyes 24.196, 24.228 y 25.161, un paquete completo aprobado en el 94 –comienza-. Este es el marco jurídico que propicia la entrega de todos los bienes comunes, incluidos los recursos mineros de la Cordillera de los Andes. Ha sido creado a imagen y semejanza de las necesidades de las multinacionales”. Curiosamente –o no- uno de los ideólogos de los beneficios de esta legislación fue Ángel Maza, el destituido gobernador de La Rioja que estaba en funciones cuando los vecinos de Famatina comenzaron con la protesta, en 2006. Marcela pinta un paisaje inquietante: “Esa ley de inversión minera junto con un tratado binacional entre Argentina y Chile, planta en la Cordillera una bandera multinacional. Justamente es en la Cordillera, donde se encuentra el 75% del agua dulce que se consume en Argentina.”
Explotación sin metáforas
El método de extracción metalífero ya no es el de antes. No más socavón y minero con punta y maza: ahora el método es mucho más fulminante. Carina relata cómo es el modus operandi de las mineras: “Hacen volar el cerro, lo muelen y a esas moliendas las apilan en unos lugares que se llaman pilas de lixiviación, que ocupan entre 5 y 7 kilómetros por 2 de ancho. A eso lo riegan permanentemente con agua con cianuro -cuya función es volver líquidos los metales. Luego pasa todo ese líquido por una canaleta para después fundirse en grandes placas de metal que contienen oro, plata, cobre y más de 60 metales que las empresas se llevan. El desecho líquido (con cianuro) lo dejan y el desecho sólido es el cerro pero molido. El cerro que antes producía agua, está tirado en escombreras y diques de cola”. Tanto las voladuras, las moliendas y la lixiviación son procesos de destrucción y contaminación: “Primero, porque el Cerro es el regulador climático de la zona. Si lo destruyen el clima se vuelve impredecible”. Luego, las lluvias de tierra y el envenenamiento del suelo y el aire por el cianuro. “Por todo esto tratamos de que los pueblos de San Juan, Santa Cruz y Catamarca despierten y no tengan miedo porque hay gente con pánico, que cree que está todo perdido y no está todo perdido”. Ellas mismas y su experiencia son el ejemplo.
El piquete más alto
Tras dos años de estar defendiendo al Famatina, Carina y Marcela no pierden el entusiasmo y la fuerza. Nada menos que un 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- se hizo el primer corte en Peñas Negras, a 1.800 kilómetros de altura. Dos días después, la empresa emprendió la retirada: “Para poder quedarse en el cerro donde se habían instalado necesitaban comestibles y agua. Todos los sábados bajaban a la gente y subían los reemplazantes. Dos o tres días antes, hicimos ese corte sorpresivo y no les quedó otra que irse, porque no podían sobrevivir arriba sin nada”, explica Marcela. Carina, dice con orgullo: “En las distintas asambleas que se han creado en La Rioja hay personas comunes, ciudadanos que estamos informados y obligadamente hemos tenido que incorporar la lucha a nuestras vidas”. Existen decenas de asambleas riojanas conformadas en su mayoría por mujeres trabajadoras que aprendieron a sostener un grupo de personas que se organizan de manera horizontal y se mantienen en movimiento: “Algunos chicos se encargan del tema de Internet, otros se encargan de organizar las movilizaciones o performances que vamos a hacer, todos tratamos de estar informados de mantener los celulares prendidos por cualquier cosa”. Cuando empezaron, el ahora gobernador Beder Herrera apoyaba la causa, pero apenas asumió, al parecer, cambió de opinión. “Se nos dio vuelta y está tratando de acercar inversiones mineras a la provincia y no sólo eso: también nos quiere echar de Peñas Negras. Sabemos que quiere convencer a los jueces para que nos desalojen. También recibimos presiones y amenazas, pero atrás nuestro está el pueblo que nos apoya”, advierte Carina. Encuentro en Catamarca “¿Cómo sostenemos esto? Y es lo mínimo que podemos hacer…”, dice Marcela como minimizando el mérito de frenar a una multinacional decidida a volar el cerro y llevarse el oro en una de piratas que están acostumbrados a ganar. Sin embargo, ellas coinciden en que no les interesa hablar de la multinacional: ahora con los que quieren hablar es con los legisladores. “Todos sabemos los intereses que defienden las empresas multinacionales, pero el compromiso de los que hacen las leyes es con nosotros y con ellos queremos hablar”. Las mujeres de Famatina van a participar del Séptimo Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) que se llevará a cabo en Catamarca, 1, 2 y 3 de agosto. “Estamos organizados a nivel país a lo largo de toda la Cordillera, pero también con gente de Córdoba, Santiago del Estero, con las Asambleas del Norte Argentino y lo que buscamos es empezar a pelear porque se anulen las leyes mineras nacionales criminales. Creemos que defender la Cordillera de los Andes ya es una cuestión de supervivencia”.
Para más información se puede visitar la página web creada por los vecinos www.ciudadanosporlavida.com.ar

lunes, 28 de julio de 2008

RETENCIONES?

Se divulga en algunos ámbitos si la discusión de RETENCIONES O NO RETENCIONES MINERAS va a ser llevada al Congreso, una vez ya arreglado el tema del campo. sobre esta hipótesis, se discute si los ilustres diputados y senadores sanjuaninos votarían por el sí o el no. Mientras, el flamante Diario de Cuyo (cada minuto es oro), propagandiza el tema en su suplemento "Cuyo Minero" las opiniones de nuestros próceres---->Graciela Caselles, Margarita Ferrá de Bartol, Ruperto Godoy, Ernesto López, Adriana Marino, Mariana Riofrio, Roberto Basualdo y los compadres hermanos de nuestro gobernador César y Juan Carlos Gioja.
la conclusión fue rápida, -ya tenemos el título licenciado- le dijeron a Daniel Tejada:

"DEBATE INMINENTE
Retenciones mineras: legisladores sanjuaninos se resisten al aumento
Consultados los tres senadores y los seis diputados nacionales por CUYO MINERO, la mayoría dijo que votaría en contra. Pero sí votaría a favor de un incremento en las regalías para la provincia."


Graciela Caselles: "-¿Votaría a favor o en contra de una suba en las retenciones mineras?- -No, nosotros no estamos de acuerdo porque ya hay una ley y hay un acuerdo, sobre todo para las empresas que ya están trabajando. A San Juan esto le perjudicaría bastante, porque la minería hoy es una política de Estado, como una de las áreas productivas que está generando mano de obra e ingresos a la provincia.-"

Juan Carlos Gioja: "Estoy en contra de la suba de las retenciones."





uf, no más fotos, por favor

Bueno, sin hacer más hincapié en los superarchivos encontrados en http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=292581, nos limitaremos a escribir la posición de la Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo con respecto al tema.
todo parte desde el principio, y como principio tenemos la explotación a cielo abierto con sustancias tóxicas, que, (nunca) de más está decir, además de dejarnos las enormes perforaciones en la montaña, contamina a millares las fuentes de agua de la provincia. recordemos que Veladero utiliza alrededor de 9.000.000 de litros de agua por día, mientras que Pascua Lama planea utilizar 35.000.000.
"En junio del 2007 se tomaron muestras de agua en el Dique Pachimoco y en la Plaza de Jáchal, San Juan. Los análisis realizados en laboratorios de Ciudad de Mendoza, prueban que usando con tecnología de punta y los mejores controles, la mina modelo VELADERO CONTAMINA EL AGUA con la presencia de 0,04 mg/L de CIANURO, además del arsénico “natural” que posee el agua.
Esto revela filtraciones causadas por roturas en la geomembrana del dique de colas. La licuefacción del terreno con el derrumbe del dique de contención y un desastre ecológico para la zona, es una probabilidad. El desastre agrícola en San Juan, por causa de la minería del oro, ya es una realidad…"
y nos quieren calmar con retenciones o regalías?

creen que el daño ocasionado puede indemnizarse pagando a fondos nacionales?

consideran pocos los aprietes, o los creen suficientes como para discutir este sinsentido?

NO NOS CALMARÁN:

NO QUEREMOS RETENCIONES

NO QUEREMOS REGALÍAS

QUEREMOS NUESTRA AGUA

QUEREMOS ELEGIR NUESTRO DESTINO

QUEREMOS DECIDIR NUESTRO PRESENTE


FUERA LAS MINERAS CONTAMINANTES!






2 DERRAME TÓXICO DE BARRICK EN AUSTRALIA

Segundo Derrame Tóxico de Barrick Gold en Australia.
Multa de $25.000 "una miseria" según activistas.

Un derrame de sustancias tóxicas de la mina de oro Kanowna contaminó 4.5 hectares de terreno durante dos años en Australia, el segundo derrame provocado por Barrick éste año en la zona minera de Kalgoorlie. El derrame fue denunciado por activistas y organizaciones, y después de una investigación, la empresa limpió el terreno, y, reflejando la complicidad de autoridades gobernmentales de Australia, la empresa solamente recibió una multa de $25.000, "una miseria" segun toxicólo Peter Dingle, profesor de la Universidad de Murdoch, quien notó que "la multa no es nada para la Barrick, individuos particulares reciben multas mucho más altos por infracciones menos graves." Actividades mineras en la zona mineras de Kalgoorlie han provocado contaminación y desertificación en ésta region del sur de Australia, actualmente sufriendo una sequía fuerte.

Más información: http://www.news.com.au/perthnow/story/0,21598,24071770-2761,00.html

Enviado por Salve San Juan

sábado, 26 de julio de 2008

Leyes Mineras = Saqueo=Contaminación=Destrucción


LEYES MINERASINCENTIVOS FISCALES A LA EXPLOTACION Y EXPLORACION MINERA


1. Doble deducción fiscal de Gastos de Explotación (ley Nº 24.196): pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad del proyecto del cálculo del Impuesto a las Ganancias.

2. Devolución del 100% del IVA a la Explotación (Ley Nº 25.492): Por la compra de los vehículos, maquinarias que importen y por los elementos o servicios que compren o contraten.

3. Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley 24.196): Estabilidad fiscal por 30 años, mantenida a pesar de la ley de emergencia económica.

4. Amortización Acelerada (Ley 24.196): Maquinaria, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar indefinidamente el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal.

5. Exenciones de Áraseles y Tasas Aduaneras (Ley de Inversiones Mineras-Resolución 112/2000) No pagan derechos de importación, o tasas estadísticas por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.

6. Exención del Impuesto a las Ganancias en las utilidades obtenidas por la capitalización de sociedades. (Ley de Inv. Mineras)

7. REGALIAS. (Ley de Inv. Mineras- Ley 25.161- Articulo 22 bis) El tope fijado en el país es del 3%, al cual se le descuenta el costo del proceso productivo, lo cual representa un neto de 0,5 % del mineral que ellos dicen que contiene el concentrado de minerales, en este caso el oro, el resto del mineral, plata, cobre, plomo, uranio, molibdeno. Etc. NO TRIBUTA. En otros países se cobra entre el 14% al 40% de todos los minerales.

8. Exención del 100% del Impuesto a la Ganancias Mínima Presunta. (Ley de Inv. Mineras). El resto de las actividades productivas y comerciales argentinas pagan ganancias por adelantado.

9. Capitalización hasta un 50% de los evaluó de Reservas Mineras (Ley de Inv. Mineras) Con el fin de obtener financiación externa.

10. Devolución Anticipada y Financiamiento del IVA (Ley 24.402)

11. Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera (Ley de Inv. Mineras): Productos, establecimientos, maquinarias, vehículos, etc. incluye todo impuesto o gravamen presente y futuro, nacional, provincial o municipal.

12. Exención de Gravámenes Provinciales y Municipales: Acuerdo Federal Minero (Ley 24.228) Incluyen tasas municipales, Impuesto a los Sellos, Ingresos Brutos, entre otros.

13. Reembolso a las exportaciones por puerto Patagónicos. ( Ley 23.018 y su modificatorias Ley 24.490) Puerto Comodoro Rivadavia reintegra el 5% (aumenta cuanto más austral es la ubicación del puerto).

14. Exención del Impuesto al Cheque (decreto 613/2001) el resto de la actividad la tasa es del 6 por mil.

15. Exención del impuesto a las retenciones por exhortación Otras actividades pagan del 10% al 20% (Es un recurso no renovable).

16. Deducción del 100% de los Impuestos a los Combustibles Líquidos. Constituyéndose en la única actividad que goza de este beneficio.

17. Exención a las trasferencias al exterior de Capital y Ganancias, sin pagar cargas o impuesto sobre dicha trasferencias.

18. No debe liquidar divisas: Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones.

19. Subsidio de la línea minera: 100% subsidiada por los Argentinos 70% usuarios nacionales 30% usuarios provinciales

20. El 100% de la inversión Minera es financiada por el Bco. Mundial y garantizada por el Gobierno Argentino. Destaquemos que estas empresas siempre quiebran y pagan las Garantías.

21. NO ESTAN OBLIGADAS A DEPOSITAR UNA CAUCION REAL PARA HACER FRENTE A UN DESASTRE ECOLOGICO. A diferencia de otros países ( por ejemplo en algunos países deben depositar el doble del valor del mineral que van a extraer)

22. Deducción por gastos de conservación de medio Ambiente (Ley de Inv. Mineras) Se les permite deducir de gastos la remediación del daño que ellos mismos provocaron.PASCUA - LAMA: Pascua: lado Chileno 90% Lama: lado Argentino 10%MINERALES: Oro, Cobre (declarado)Depósitos de residuos tóxicos: 100% lado Argentino

viernes, 25 de julio de 2008

triunfo a cielo abierto- LA LUCHA DE LAS ASAMBLEAS

esta noticia fue publicada por www.lavaca.org el 16/5/07. lo traemos hasta aquí para resaltar la lucha de lxs compañerxs.

Famatina: Barrick anunció la retirada

Triunfo a cielo abierto

La minera Barrick Gold le anunció a un juez riojano que se retira del Proyecto Famatina, lo cual constituye un triunfo histórico de las asambleas ciudadanas riojanas que hace más de dos meses cortan el camino de acceso a la Barrick, y lograron la sanción de una ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Los vecinos explican a lavaca por qué siguen desconfiando de la empresa y los políticos, incluido el gobierno nacional. Un precedente para San Juan y otras provincias.
Las asambleas ciudadanas de La Rioja están conociendo la diferencia entre triunfar y cantar victoria. Nadie canta victoria, pero van camino a un triunfo y a instalar un precedente histórico.

A un año de su creación en Famatina, y con réplicas en Pituil, Chilecito, Chañarmuyo y la capital riojana, las asambleas lograron:

la sanción de una ley que prohíbe en la provincia la minería a cielo abierto,

pusieron de manifiesto el escándalo de las negociaciones del gobierno provincial del kirchnerista Ángel Mazza (uno de los temas que determinaron el abrupto fin de su gestión) con la minera canadiense Barrick Gold,

informaron, y así convencieron a toda la provincia sobre los alcances nefastos que tendría la instalación de la Barrick Gold,

provocaron el cese de todos los trabajos de exploración que se estaban realizando,
organizaron diversos cortes de rutas incluyendo un piquete a 1.800 metros de altura que impide el acceso al campamento de Barrick, situado a 4.500 metros de altura.

Y mostraron, además, un modo de organización ciudadana, horizontal, que rechaza a los funcionarios y partidos políticos y pone en tela de juicio al modelo “representativo” estableciendo en cambio modos más participativos, directos y eficientes de democracia.

Que en San Juan no se den cuenta

novedad en ese paisaje riojano al cual la palabra “majestuoso” no alcanza a describir, es que tal paisaje seguirá existiendo: no será dinamitado por una de las principales mineras del mundo, la canadiense Barrick Gold. El juez de instrucción de Chilecito Alfredo Ramos citó a los asambleístas este martes, para informarles que la empresa le anunció el fin del “Proyecto Famatina” ante la vigencia de la ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto. Marcela Crabbe, una de las asambleístas, contó que el juez había recibido una comunicación telefónica de la Barrick pidiendo 12 días de plazo a partir del próximo lunes, para retirar la maquinaria y abandonar definitivamente el campamento. Actualmente, se mantiene la situación que pudo constatar lavaca al viajar a la zona (ver Mu , número 3). En las instalaciones, ubicadas a 4.500 metros de altura, hay sólo dos serenos (a esa altitud, donde el aire es más escaso que el oro, la serenidad es un arma de supervivencia: los serenos miraban el Discovery Channel). ¿Qué respondieron los asambleístas? Gabriela Romano, docente de Chilecito, describe así la cuestión: -No nos confiamos. Ya supimos que un directivo de la Barrick, desde San Juan (donde llevan adelante la explotación de Veladero y el proyecto Pascua Lama, montado a ambos lados de la frontera argentino-chilena) dijo que no se van a ir definitivamente. -¿Por qué esa contradicción? -Pensamos que es una estrategia de Barrick para que en San Juan no vaya a pasar lo mismo, que la gente se de cuenta, se reorganicen las asambleas, y el pueblo se levante. La situación por lo tanto es que Barrick anunció la retirada a partir del lunes 21, a lo que las asambleas responden con esta propuesta más explícita aún: “Vamos a exigir la firma de un acta ante el juez y el secretario de Derechos Humanos de la provincia, para que quede constancia de que el retiro es definitivo, y vamos a acompañar con asambleístas durante los días que dure el desmantelamiento de la planta, para garantizarlo” explica Gabriela. El secretario de Derechos Humanos es Domingo Bordón, respetado por los vecinos, que consideran que tiene incumbencia en este tema ya que lo que se está defendiendo es el derecho a la vida. Las asambleas proponen que el acta se firme en Peñas Negras, el lugar donde se cortó el acceso hacia la Barrick: “Si la empresa viene, quedará demostrado que lo que dijeron en San Juan es mentira. Y si no vienen, le habrán mentido al juez. Nuestra conclusión es lo que decimos siempre: Barrick miente, y suma elementos a nuestro favor frente a cualquier cuestión judicial”. Los asambleístas sospechan de la empresa teniendo en cuenta la historia de otras mineras, como Meridian Gold, que tras recibir el cachetazo de un plebiscito masivo en contra de su instalación en Esquel, Chubut, en 2003, siguió “operando” a través de medios de prensa y lobbystas cercanos al gobierno nacional hasta hace poco, con los cuales intentó quebrar la resistencia de los vecinos, e incluso denunció a varios de ellos judicialmente (ver la serie Una corporación contra los vecinos, Una querella de película y Las pruebas del plan de quiebre en lavaca).

Por qué la gente rechaza a los políticos

El otro tema que está pendiente es el llamado a una consulta popular para ratificar la ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Esa ley fue sancionada en marzo, y tras la destitución de Ángel Maza, el actual gobernador a cargo Luis Beder Herrera prometió la consulta como un modo de impedir cualquier intento futuro de derogar dicha legislación. Sin embargo, la promesa no se ha cumplido. La ley sigue vigente. “Pero el riesgo –explica Gabriela Romano- es que después de las elecciones de octubre cambie la conformación de la legislatura, y quieran vetar o derogar la ley. El gobierno nacional está apostando muy fuerte a la fórmula de Ricardo Quintela y Fernando Rejal (intendentes de La Rioja y Chilecito)”. Traducción: el gobierno nacional contó siempre como tropa propia al gobernador Ángel Maza, ubicuo personaje que ya había sido secretario de Minería durante la acaso inolvidable gestión presidencial de Carlos Menem. Menem-Maza impulsaron las leyes de minería que los asambleístas (y no sólo ellos) describen como una política de saqueo y contaminación. Maza cayó víctima de sus propias torpezas y oscuridades, pero hoy es el jefe de campaña de facto de la fórmula Quintela-Rejal. El kirchnerismo repudió la prohibición a la minería a cielo abierto, a través del gobernador sanjuanino José Gioja, y más aún, a través del empresario, y secretario, de Minería Jorge Mayoral y la impalpable secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti. Como dijo Fabiana Moya a lavaca “Kirchner apoya este tipo de minería, entonces nosotros tenemos que hacer algo para impedirlo. Porque nuestra vida está en riesgo”. Gabriela Romano: “La empresa puede estar haciendo una retirada transitoria, para ver en octubre cómo quedan las cosas y volver con todo”. Por eso en Famatina se distingue entre triunfos, y el dudoso arte de cantar victoria. El corte continúa hasta nuevo aviso. El lunes tal vez se firme el acta ante el juez. Es posible que la prometida consulta no se realice: “Pero nosotros vamos a seguir siempre en vigilia permanente, y cualquier intento de estas empresas criminales de volver al Famatina nos va a encontrar resistiendo. Nunca lo vamos a permitir”. (Más información sobre cómo es la minería a cielo abierto, sobre la Barrick Gold y sus sospechosos propietarios, y sobre el nacimiento de las asambleas en las notas relacionadas: De Menemlandia a Famatina y La minería sin cielo abierto)
publicada 16/05/2007 en lavaca.org

la oposición dentro del mundo de los afectados

Bueno a pedido del público (1 persona) una elaboración propia.

A menudo nos encontramos con personas que discuten la lucha contra las mineras y esta
“oposición” tiene 3 índoles:

1) aquellos que insisten en que la minería a cielo abierto es la única solución que le queda a los pueblos olvidados y atrasados como San Juan de progresar. Generalmente estas personas citan autoridades como Sarmiento para justificar su posición. Sin emitir mayores juicios sobre Sarmiento, yo no entiendo cómo pudo profetizar los químicos y la forma de explotación que se está llevando a cabo en este momento por estas empresas. Vemos claramente que el problema de esta justificación es que se cae sola, por el simple hecho de que igualan y ponen en una misma oración las palabras “progreso” y “minería a cielo abierto”. Bueno, queda a lxs lectorxs la obligación de inferencia ante esta gigantesca paradoja.

2) aquellos que, admitiendo los despojos que dejan estos métodos, lo minimizan al hecho de aquella vieja sentencia a modo de un dios que utilizan siempre subiendo la voz y mirándote a los ojos como si te estuvieran pulverizando desde arriba: “pero todos los seres humanos, sólo por el hecho de existir, contaminamos”. Por supuesto que esto les produce una instantánea comodidad y les limpia la conciencia de manera increíble. Claro, “todos contaminamos” dicen. Es tan simple como eso. Esta oración tiene tanto poder para esas personas que les basta para quedarse con su vida tratando de acomodarse cada vez más a este sistema, porque claro, naciste en él y te tenés que ajustar. Lo que todavía no entienden es que contaminar las fuentes de agua de un desierto como San Juan, producir enfermedades a todo un pueblo y ser cómplices de esto, no es lo mismo que subirse a un colectivo, andar en un auto o comprar en el Hiper Libertad, o en el Wal Mart. A ver, no estamos diciendo que las acciones anteriores estén exentas de contaminación, no estamos negando el extenso período de degradación del nylon, no su contaminación a los océanos y demás. No estamos tampoco negando la contaminación que implica un viaje en colectivo de Pocito a Capital, pero sí consideramos que en San Juan en este momento el problema que más afecta y va a afectar a todos es el tema de los campos infértiles, madres, padres e hijos con cáncer, falta de agua en toda la provincia y manos limpias de algunos que se irán dentro de poco tiempo.

3) y siempre hay los que admiten los despojos que dejan estos métodos de explotación y que admiten que tampoco pueden quedarse con esa opinión de “todos contaminamos”, pero que tristemente emiten sonidos como “pero qué se puede hacer, esto ya está perdido…, por lo menos pagan buenos sueldos a sus trabajadores”. Ante eso ya hemos publicado mucho, así que no voy a decir más que la fuerza es generada por la unión, por las ganas de hacer algo, por la información, y no por unos pesos en el bolsillo que nos callan durante meses (años con suerte) mientras que en la felicidad de haber cobrado el laburante hace el amor con su novia, esposa, quien sea y le transmite a su futuro hijo/a cáncer a través de sus semen.
Por último, después de este primer intento de escribir algo, nos comprometemos a continuar, porque HAY MUCHO PARA DECIR.

FUERA LAS MINERAS CONTAMINANTES
NO A LOS SUELDOS QUE LAVAN CONCIENCIAS
NO A LA PARADÓJICA RELACIÓN DE “PROGRESO-MINERÍA A CIELO ABIERTO”
NO AL CONSUELO DE AQUELLOS QUE SIGUEN INSISTIENDO EN QUE “TODOS CONTAMINAMOS”
NO A LOS QUE CREEN “MODA” LA LUCHA DE UN PUEBLO QUE BUSCA CONSTRUIR SU PRESENTE Y SU FUTURO
NO A LA OPOSICIÓN DENTRO DEL MUNDO DE LOS AFECTADOS

lunes, 14 de julio de 2008

Efecto de la mina El Indio en Chile

este artículo ha sido extraído de la página http://www.intichuteh.com.ar/
Geoquímica de las Aguas del Río Elqui y de sus Tributarios en el Período 1975-1995

Enviado por Jorge Oyarzún M. (joyarzun@userena.cl)

Factores Naturales y Efecto de las Explotaciones Mineras en sus Contenidos de Fe, Cu y As


ABSTRACT: The present study discusses the results of 20 years (1975-1995) of chemical analysis of waters of the Elqui river and its tributaries, performed by the Dirección General de Aguas - the national waters authority. This discussion is complemented with the results of recent studies of the geochemistry of the sediment of its basin. Among the principal conclusions attained, are the high contents of Cu and As of the Toro, Turbio and Elqui rivers, that receive a direct (Toro river) or indirect contribution of the Malo river, which drains the hydrothermal alteration zone of the Au-Cu-As deposits of the El Indio mining district. The growing intensification of the mining and metallurgical activities at El Indio coincided with increasing contents of Cu and As in the Toro, Turbio and Elqui rivers, though they are progressively attenuated for As due to the diluent effects of low-mineralized tributary river waters. On the other hand, the Elqui river has received significant amounts of Cu from the Talcuna mining district in the Quebrada Marquesa ravine. Though the mining activities at El Indio probably contributed to the increase in As, Cu and Fe contents of the waters, these and other heavy metals have been present in the acid drainage water of the Malo river long before the beginning of said activities. Likewise, the Malo river will continue to be a pollution source after the closure - already completed -of the El Indio mining district.
Key words: arsenic, copper, iron, water pollution, acid drainage, copper-gold mining.

RESUMEN: El presente trabajo expone y discute los resultados de veinte años (1975-1995) de análisis de aguas del Río Elqui y sus tributarios, realizados por la Dirección General de Aguas. Su discusión se complementa con la de resultados de estudios recientes de la geoquímica de los sedimentos de la misma cuenca. Entre sus principales conclusiones destaca la alta concentración de Cu y As de los ríos Toro, Turbio y Elqui, que reciben el aporte directo (Río Toro) o indirecto de las aguas del Río Malo, que drena la zona de alteraciones hidrotermales y mineralizaciones de Au-Cu-As del distrito minero de El Indio. La intensificación de las faenas minero-metalúrgicas de El Indio coincidió con incrementos en los contenidos de As y Cu de los ríos Toro, Turbio y Elqui, aunque los de As son progresivamente atenuados por el efecto de dilución debido al aporte de ríos tributarios pobres en ese elemento. Por otra parte, el Río Elqui ha recibido aportes significativos de Cu provenientes del distrito minero de Talcuna, situado en la Quebrada Marquesa. Aunque las actividades mineras de El Indio contribuyeron probablemente a aumentar el contenido de As, Cu y Fe de las aguas, estos y otros metales pesados han estado presentes en las aguas afectadas por drenaje ácido del Río Malo desde mucho tiempo antes de que dichas actividades se iniciaran. Igualmente, el Río Malo continuará siendo una fuente contaminante después del cierre - ya completado - del distrito minero de El Indio.
Palabras clave: arsénico, cobre, hierro, contaminación hídrica, drenaje ácido, minería cobre-oro.

INTRODUCCIÓN


La composición química de las aguas del Río Elqui y de sus tributarios tiene especial interés y relevancia ya que ellas son la fuente de agua potable para mas de 300.000 personas, así como la base de la economía agro-industrial de la Provincia de Elqui, centrada en cultivos de alto valor, como la uva de exportación y en la producción pisquera. Existen 117 bocatomas de canales de riego a lo largo de su curso principal, cuya longitud combinada alcanza 746 km, en tanto que el valor total de las acciones de los regantes llega a unos 30 millones de dólares (Junio 2004, información Junta de Vigilancia del Río Elqui). Por otra parte, en la cuenca del Río Elqui se ha desarrollado una intensa actividad minera desde el siglo XIX, que culminó con la explotación del distrito minero de El Indio, situado en la cabecera de la cuenca a mas de 4.000 m de altura, donde el oro se encuentra asociado a enargita, sulfoarseniuro de cobre, en un área de generación de drenaje ácido. Iniciada en 1975, la explotación de El Indio continuó hasta el año 2002, aunque el 2000 comenzó sus operaciones de cierre que completó el 2004. El presente estudio, basado en una tesis del primer autor (Guevara, 2003), fue posible gracias a la cooperación de la Oficina Regional Coquimbo de la Dirección General de Aguas (DGA), que facilitó la información hidroquímica del período 1975 – 1995, que coincide con el inicio y la mayor parte de la explotación de El Indio. En consecuencia, la información analizada es adecuada para evaluar el grado en que las faenas mineras pueden haber contribuído a aumentar los contenidos de cobre, arsénico y hierro en las aguas de los ríos Toro, Turbio y Elqui, receptores directos (Toro) o indirectos (Turbio y Elqui) del drenaje del área mineralizada. Por otra parte, el período de 20 años considerado es también adecuado para evaluar el efecto de la cuantía de las precipitaciones en el contenido de los mismos elementos en las aguas de los ríos.
La cuenca del Río Elqui (Figura 1), abarca una superficie de 9.645 km2 entre las cordilleras de Los Andes y de la Costa (29º18’ - 30º24’ lat. Sur). Como otras cuencas del segmento tectónico de los Valles Transversales, carece de la depresión central que se desarrolla al norte de 28º latitud S y al sur de la latitud 33º S. Dado lo estrecho del territorio en este sector, sólo 140 km separan las cumbres andinas de la costa.


De ahí que los afluentes del Río Elqui, los ríos Turbio y Claro, presenten perfiles longitudinales con fuerte inclinación y estrechos planos aluviales. En contraste, el plano aluvial y las terrazas superiores del Río Elqui alcanzan unos 3 km de ancho a la altura de la ciudad de Vicuña, y hasta 6 km en los últimos 25 km del curso del río. La cuenca del Río Elqui puede ser dividida en tres subcuencas: las del Río Turbio (4.196 km2), el Río Claro (1.512 km2) y el Río Elqui propiamente tal (3.900 km2) (Bodini y Araya, 1998). El Río Turbio se forma por la confluencia de los ríos Toro (originado a su vez por la unión de los ríos Malo y Vacas Heladas) y La Laguna. Aguas abajo, recibe el aporte del Río Incaguaz. Por la unión de los ríos Turbio y Claro, se origina el Río Elqui, que sólo recibe, aguas abajo, el aporte de quebradas que carecen de flujo superficial permanente.

Figura 1. La cuenca hidrográfica del río Elqui, con la ubicación de los límites de la cuenca (1), ríos y quebradas principales (2), embalses (3), ciudades (4), distritos metalíferos (5), zonas de alteración hidrotermal (6) y estaciones de muestreo de aguas (7). Las estaciones son las de Río Toro (To), Río La Laguna (L), Río Turbio, aguas abajo de Juntas (J), Río Incaguaz (I), Río Turbio en Varillar (V), Río Claro (C) y las del Río Elqui en Algarrobal (AG), Almendral (AL) y La Serena (S). Figure 1. The Elqui river watershed, including the basin limits, (1), principal rivers and ravines (2), water reservoirs (3), towns (4), mining districts (5), hydrothermal alteration zones (6) and water sampling stations (7). The sampling stations are those of River Toro (To), River La Laguna (L), River Turbio, water below Juntas (J), River Incaguaz (I), River Turbio at Varillar (V), River Claro (C) and River Elqui at Algarrobal (AG), Almendral (AL) and La Serena (S).


En la cuenca del Río Elqui, las precipitaciones, incluida la nieve, alcanzan en promedio 100 mm año-1, siendo mayores en la cordillera andina (180 mm año-1) que en la costa (80 mm año-1). En los años que se presenta el fenómeno de El Niño, tales cifras pueden multiplicarse por un factor de 3 ó más. Durante el año, las precipitaciones ocurren principalmente entre junio y septiembre (Santibáñez, 1997; Zavala, H., comunicación personal).

Sin embargo, los ríos de la cuenca alcanzan sus mayores caudales promedio en el período noviembre-enero, puesto que éstos son consecuencia de los deshielos en la cabecera de la cuenca (sin perjuicio de las crecidas excepcionales del Río Elqui registradas durante años afectados por episodios de "El Niño"). En términos geológicos (Oyarzún, 1998), la cuenca está constituida principalmente por afloramientos de rocas plutónicas y volcano-sedimentarias de edad mesozoica y cenozoica. Estas rocas son de carácter calcoalcalino intermedio, y su composición es similar a la del promedio de la corteza terrestre.


Debido a que albergan numerosos yacimientos sulfurados, asociados a zonas de alteración hidrotermal, los procesos de meteorización y erosión comunican a las aguas y sedimentos altos contenidos de Cu, Zn, Fe, As y SO4, en parte relacionados con la generación natural de drenaje ácido (Jannas et al., 1999; Oyarzún et al., 2003; Oyarzún et al., 2004). A dicho efecto natural, se agrega el de las actividades mineras y metalúrgicas iniciadas en el siglo XIX, que han dejado numerosos depósitos de relaves y otros desechos mineros, así como excavaciones que facilitan la disolución de los minerales y su posterior transferencia al drenaje. Después del cierre de El Indio, la principal actividad minera en la cuenca es la del distrito cuprífero de Talcuna, en Quebrada Marquesa, aunque el Río Elqui recibe también un afluente - Quebrada El Arrayán - conectado con el importante distrito cuprífero-aurífero de Andacollo (Oyarzún et al., 1996; Higueras et al., 2004) (Figura 1).


A pesar del cierre de la mina de El Indio, el área en que se encuentra (así como otras zonas de alteración hidrotermal arseniacal de la cordillera andina) continuará siendo una fuente de Cu, Zn, Fe, As y SO4. Ello, debido a los procesos naturales que seguirán actuando sobre las rocas alteradas y fracturadas, así como sobre aquellos componentes del antiguo complejo minero-metalúrgico no neutralizados por el plan de cierre. A este respecto, cabe señalar que hay 130 km de labores subterráneas en la mina El Indio, por los cuales circulan actualmente aguas infiltradas. También el distrito minero de Talcuna (Oyarzún et al., 1998) ha constituido una fuente de contaminación, debido al gran volumen de relaves (más de 5 millones de toneladas) depositados en el estrecho cauce de la Quebrada Marquesa. Tal material ha sido arrastrado repetidas veces por efecto de episodios de fuerte precipitación, dando lugar a aluviones o corrientes de lodo que desembocan al cauce del Río Elqui. Por otra parte, debido a fallas de manejo, se registraron dos derrames de relaves el año 2002, los que afectaron, a través de canales de regadío, terrenos agrícolas regados por las aguas del Río Elqui (Galleguillos, 2004).


Como consecuencia de los factores reseñados, el Río Elqui y sus tributarios presentan sedimentos notablemente anómalos en sus contenidos de los elementos químicos antes señalados, que se apartan claramente de los de otros ríos del país, en especial en cuanto a Cu y As (Oyarzún et al., 2003).

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede solicitarlo a mínaelindio@intichuteh.org.ar

jueves, 10 de julio de 2008

PENA FOLKLÓRICA

NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

12/JULIO/08

23HS

Comedor Universitario del PALOMAR (25 de Mayo y Paula A.A de Sarmiento)

ENTRADA $5

Giovenco
Dúo Gonzáles
Facundo Ávila

y mas...

sábado, 5 de julio de 2008

REPUDIO DE SALTA A LA MINERÍA CONTAMINANTE

Abrazo de ambientalistas contra la contaminación minera (AW).

La plaza principal de Cafayate, en Salta, fue escenario de una protesta de ambientalistas de diversos puntos del país en repudio a la contaminación minera.

Salta, 19 de junio de 2007 (Agencia Walsh).

La principal sensación que se vislumbró tras finalizar el tercer plenario interprovincial de ONGs ambientalistas de todo el país fue la consolidación de un espíritu de lucha y resistencia desde las diferentes agrupaciones frente al avance de las explotaciones mineras que, denunciaron, arrasan la región.

En esto coincidieron referentes de las diversas entidades sociales y ecologistas que durante el fin de semana pasado se reunieron en la ciudad salteña de Cafayate a fin de congeniar una política coordinada de resistencia en conjunto ante lo que se acusa como un pacto encubierto imperante entre las multinacionales mineras y sectores del Gobierno.
A partir de esto, en los próximos días desde las diferentes organizaciones se organizará una jornada de protesta simultánea, en toda la región, que se realizará antes del nuevo plenario a realizarse el 11 y 12 de agosto en San Salvador de Jujuy.

Tendiendo siempre a la industria minera como uno de los pilares del repudio social, en cada provincia se reclamará ante la problemática ambiental propia de cada territorio. Cortes de rutas en paralelo, escraches frente a entidades privadas y gubernamentales, marchas de protesta, serán parte del escenario que caracterizará al levantamiento popular que se impulsa para las próximas semanas.

Justamente, uno de los ejes esenciales por el que se desarrolló el debate más sustancioso transcurrido entre las butacas de un antiguo cine cafayateño, fue el avance hacia una política volcada más a la acción como una instancia decisiva frente a las alternativas de reflexión y diálogo en asambleas. Es decir, se buscó dar un paso decisivo de cara al futuro para acompañar las palabras con manifestaciones de lucha y resistencia. Así, entre expresiones más radicales y tendencias de tinte dialoguista, y hasta jurídicas, se coincidió en iniciar un plan de lucha gradual que repercutirá en toda la región como forma de superar las instancias de diagnóstico concretadas en encuentros anteriores. En este sentido, se analizó sobre aspectos que conspiran directamente contra los levantamientos populares propuestos tales como la pasividad social, el rol desinformante de medios de comunicación controlados por el gobierno y el sometimiento de las empresas contaminantes frente a la mano de obra desocupada de las regiones que padecen su impacto ambiental. “Lo fundamental, a partir de ahora, será coordinar acciones conjuntas y en forma escalonada para lograr que, de una vez por todas, se nos escuche en Buenos Aires. Nos estamos centrando ante esta nueva embestida imperialista mediante la explotación minera que es otra forma de saqueo de lo poco que nos queda”, afirmó a Primerafuente -único medio de Tucumán presente en el encuentro- Alfredo Carbonell, referente de la agrupación ambientalista de Tafí Viejo, ProEco. Más allá de este avance estratégico, en el plenario se ratificó en forma unánime el documento ambiental surgido en el primer encuentro realizado en Termas de Río Hondo así como el acta del segundo encuentro desarrollado en San María, Catamarca. El plenario contó con la participación de ONGs sociales y medio ambientalistas y representativas de comunidades originarias provenientes de ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Catamarca. Tras las exposiciones de especialistas y las asambleas, durante la tarde del domingo se realizó una marcha y “banderazo” en la plaza principal de Cafayate. Allí se izó la huipala, bandera multicolor de los pueblos originarios y se ratificó lo concluido en el encuentro.

Fuente: Primera Fuente, nota escrita por Esteban Stanich.

AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH