miércoles, 30 de julio de 2008
7 encuentro de la U.A.C. en Catamarca: Invitación
Catamarca, Argentina - 25/06/08.
LA RIOJA FRENA A BARRICK
Famatina va por más
Los guardianes de la Cordillera
Los vecinos de La Rioja ya consiguieron frenar el proyecto de la multinacional minera Barrick Gold para extraer el oro del Cerro Famatina. Ahora van al rescate de toda la Cordillera de los Andes. El 1 de agosto será el encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Catamarca, donde debatirán la mejor forma de terminar con la Ley de Inversión Minera, el paraguas legal que permite el saqueo. “Esa ley planta en la Cordillera una bandera multinacional.”
lunes, 28 de julio de 2008
RETENCIONES?
"DEBATE INMINENTE
Retenciones mineras: legisladores sanjuaninos se resisten al aumento
Consultados los tres senadores y los seis diputados nacionales por CUYO MINERO, la mayoría dijo que votaría en contra. Pero sí votaría a favor de un incremento en las regalías para la provincia."


uf, no más fotos, por favor
Esto revela filtraciones causadas por roturas en la geomembrana del dique de colas. La licuefacción del terreno con el derrumbe del dique de contención y un desastre ecológico para la zona, es una probabilidad. El desastre agrícola en San Juan, por causa de la minería del oro, ya es una realidad…"
2 DERRAME TÓXICO DE BARRICK EN AUSTRALIA
Multa de $25.000 "una miseria" según activistas.
Un derrame de sustancias tóxicas de la mina de oro Kanowna contaminó 4.5 hectares de terreno durante dos años en Australia, el segundo derrame provocado por Barrick éste año en la zona minera de Kalgoorlie. El derrame fue denunciado por activistas y organizaciones, y después de una investigación, la empresa limpió el terreno, y, reflejando la complicidad de autoridades gobernmentales de Australia, la empresa solamente recibió una multa de $25.000, "una miseria" segun toxicólo Peter Dingle, profesor de la Universidad de Murdoch, quien notó que "la multa no es nada para la Barrick, individuos particulares reciben multas mucho más altos por infracciones menos graves." Actividades mineras en la zona mineras de Kalgoorlie han provocado contaminación y desertificación en ésta region del sur de Australia, actualmente sufriendo una sequía fuerte.
Más información: http://www.news.com.au/perthnow/story/0,21598,24071770-2761,00.html
Enviado por Salve San Juan
sábado, 26 de julio de 2008
Leyes Mineras = Saqueo=Contaminación=Destrucción

viernes, 25 de julio de 2008
triunfo a cielo abierto- LA LUCHA DE LAS ASAMBLEAS
Famatina: Barrick anunció la retirada
Triunfo a cielo abierto
La minera Barrick Gold le anunció a un juez riojano que se retira del Proyecto Famatina, lo cual constituye un triunfo histórico de las asambleas ciudadanas riojanas que hace más de dos meses cortan el camino de acceso a la Barrick, y lograron la sanción de una ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Los vecinos explican a lavaca por qué siguen desconfiando de la empresa y los políticos, incluido el gobierno nacional. Un precedente para San Juan y otras provincias.
Las asambleas ciudadanas de La Rioja están conociendo la diferencia entre triunfar y cantar victoria. Nadie canta victoria, pero van camino a un triunfo y a instalar un precedente histórico.
A un año de su creación en Famatina, y con réplicas en Pituil, Chilecito, Chañarmuyo y la capital riojana, las asambleas lograron:
la sanción de una ley que prohíbe en la provincia la minería a cielo abierto,
pusieron de manifiesto el escándalo de las negociaciones del gobierno provincial del kirchnerista Ángel Mazza (uno de los temas que determinaron el abrupto fin de su gestión) con la minera canadiense Barrick Gold,
informaron, y así convencieron a toda la provincia sobre los alcances nefastos que tendría la instalación de la Barrick Gold,
provocaron el cese de todos los trabajos de exploración que se estaban realizando,
organizaron diversos cortes de rutas incluyendo un piquete a 1.800 metros de altura que impide el acceso al campamento de Barrick, situado a 4.500 metros de altura.
Y mostraron, además, un modo de organización ciudadana, horizontal, que rechaza a los funcionarios y partidos políticos y pone en tela de juicio al modelo “representativo” estableciendo en cambio modos más participativos, directos y eficientes de democracia.
Que en San Juan no se den cuenta
novedad en ese paisaje riojano al cual la palabra “majestuoso” no alcanza a describir, es que tal paisaje seguirá existiendo: no será dinamitado por una de las principales mineras del mundo, la canadiense Barrick Gold. El juez de instrucción de Chilecito Alfredo Ramos citó a los asambleístas este martes, para informarles que la empresa le anunció el fin del “Proyecto Famatina” ante la vigencia de la ley provincial que prohíbe la minería a cielo abierto. Marcela Crabbe, una de las asambleístas, contó que el juez había recibido una comunicación telefónica de la Barrick pidiendo 12 días de plazo a partir del próximo lunes, para retirar la maquinaria y abandonar definitivamente el campamento. Actualmente, se mantiene la situación que pudo constatar lavaca al viajar a la zona (ver Mu , número 3). En las instalaciones, ubicadas a 4.500 metros de altura, hay sólo dos serenos (a esa altitud, donde el aire es más escaso que el oro, la serenidad es un arma de supervivencia: los serenos miraban el Discovery Channel). ¿Qué respondieron los asambleístas? Gabriela Romano, docente de Chilecito, describe así la cuestión: -No nos confiamos. Ya supimos que un directivo de la Barrick, desde San Juan (donde llevan adelante la explotación de Veladero y el proyecto Pascua Lama, montado a ambos lados de la frontera argentino-chilena) dijo que no se van a ir definitivamente. -¿Por qué esa contradicción? -Pensamos que es una estrategia de Barrick para que en San Juan no vaya a pasar lo mismo, que la gente se de cuenta, se reorganicen las asambleas, y el pueblo se levante. La situación por lo tanto es que Barrick anunció la retirada a partir del lunes 21, a lo que las asambleas responden con esta propuesta más explícita aún: “Vamos a exigir la firma de un acta ante el juez y el secretario de Derechos Humanos de la provincia, para que quede constancia de que el retiro es definitivo, y vamos a acompañar con asambleístas durante los días que dure el desmantelamiento de la planta, para garantizarlo” explica Gabriela. El secretario de Derechos Humanos es Domingo Bordón, respetado por los vecinos, que consideran que tiene incumbencia en este tema ya que lo que se está defendiendo es el derecho a la vida. Las asambleas proponen que el acta se firme en Peñas Negras, el lugar donde se cortó el acceso hacia la Barrick: “Si la empresa viene, quedará demostrado que lo que dijeron en San Juan es mentira. Y si no vienen, le habrán mentido al juez. Nuestra conclusión es lo que decimos siempre: Barrick miente, y suma elementos a nuestro favor frente a cualquier cuestión judicial”. Los asambleístas sospechan de la empresa teniendo en cuenta la historia de otras mineras, como Meridian Gold, que tras recibir el cachetazo de un plebiscito masivo en contra de su instalación en Esquel, Chubut, en 2003, siguió “operando” a través de medios de prensa y lobbystas cercanos al gobierno nacional hasta hace poco, con los cuales intentó quebrar la resistencia de los vecinos, e incluso denunció a varios de ellos judicialmente (ver la serie Una corporación contra los vecinos, Una querella de película y Las pruebas del plan de quiebre en lavaca).
Por qué la gente rechaza a los políticos
El otro tema que está pendiente es el llamado a una consulta popular para ratificar la ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Esa ley fue sancionada en marzo, y tras la destitución de Ángel Maza, el actual gobernador a cargo Luis Beder Herrera prometió la consulta como un modo de impedir cualquier intento futuro de derogar dicha legislación. Sin embargo, la promesa no se ha cumplido. La ley sigue vigente. “Pero el riesgo –explica Gabriela Romano- es que después de las elecciones de octubre cambie la conformación de la legislatura, y quieran vetar o derogar la ley. El gobierno nacional está apostando muy fuerte a la fórmula de Ricardo Quintela y Fernando Rejal (intendentes de La Rioja y Chilecito)”. Traducción: el gobierno nacional contó siempre como tropa propia al gobernador Ángel Maza, ubicuo personaje que ya había sido secretario de Minería durante la acaso inolvidable gestión presidencial de Carlos Menem. Menem-Maza impulsaron las leyes de minería que los asambleístas (y no sólo ellos) describen como una política de saqueo y contaminación. Maza cayó víctima de sus propias torpezas y oscuridades, pero hoy es el jefe de campaña de facto de la fórmula Quintela-Rejal. El kirchnerismo repudió la prohibición a la minería a cielo abierto, a través del gobernador sanjuanino José Gioja, y más aún, a través del empresario, y secretario, de Minería Jorge Mayoral y la impalpable secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti. Como dijo Fabiana Moya a lavaca “Kirchner apoya este tipo de minería, entonces nosotros tenemos que hacer algo para impedirlo. Porque nuestra vida está en riesgo”. Gabriela Romano: “La empresa puede estar haciendo una retirada transitoria, para ver en octubre cómo quedan las cosas y volver con todo”. Por eso en Famatina se distingue entre triunfos, y el dudoso arte de cantar victoria. El corte continúa hasta nuevo aviso. El lunes tal vez se firme el acta ante el juez. Es posible que la prometida consulta no se realice: “Pero nosotros vamos a seguir siempre en vigilia permanente, y cualquier intento de estas empresas criminales de volver al Famatina nos va a encontrar resistiendo. Nunca lo vamos a permitir”. (Más información sobre cómo es la minería a cielo abierto, sobre la Barrick Gold y sus sospechosos propietarios, y sobre el nacimiento de las asambleas en las notas relacionadas: De Menemlandia a Famatina y La minería sin cielo abierto)
publicada 16/05/2007 en lavaca.org
la oposición dentro del mundo de los afectados
A menudo nos encontramos con personas que discuten la lucha contra las mineras y esta
“oposición” tiene 3 índoles:
1) aquellos que insisten en que la minería a cielo abierto es la única solución que le queda a los pueblos olvidados y atrasados como San Juan de progresar. Generalmente estas personas citan autoridades como Sarmiento para justificar su posición. Sin emitir mayores juicios sobre Sarmiento, yo no entiendo cómo pudo profetizar los químicos y la forma de explotación que se está llevando a cabo en este momento por estas empresas. Vemos claramente que el problema de esta justificación es que se cae sola, por el simple hecho de que igualan y ponen en una misma oración las palabras “progreso” y “minería a cielo abierto”. Bueno, queda a lxs lectorxs la obligación de inferencia ante esta gigantesca paradoja.
2) aquellos que, admitiendo los despojos que dejan estos métodos, lo minimizan al hecho de aquella vieja sentencia a modo de un dios que utilizan siempre subiendo la voz y mirándote a los ojos como si te estuvieran pulverizando desde arriba: “pero todos los seres humanos, sólo por el hecho de existir, contaminamos”. Por supuesto que esto les produce una instantánea comodidad y les limpia la conciencia de manera increíble. Claro, “todos contaminamos” dicen. Es tan simple como eso. Esta oración tiene tanto poder para esas personas que les basta para quedarse con su vida tratando de acomodarse cada vez más a este sistema, porque claro, naciste en él y te tenés que ajustar. Lo que todavía no entienden es que contaminar las fuentes de agua de un desierto como San Juan, producir enfermedades a todo un pueblo y ser cómplices de esto, no es lo mismo que subirse a un colectivo, andar en un auto o comprar en el Hiper Libertad, o en el Wal Mart. A ver, no estamos diciendo que las acciones anteriores estén exentas de contaminación, no estamos negando el extenso período de degradación del nylon, no su contaminación a los océanos y demás. No estamos tampoco negando la contaminación que implica un viaje en colectivo de Pocito a Capital, pero sí consideramos que en San Juan en este momento el problema que más afecta y va a afectar a todos es el tema de los campos infértiles, madres, padres e hijos con cáncer, falta de agua en toda la provincia y manos limpias de algunos que se irán dentro de poco tiempo.
3) y siempre hay los que admiten los despojos que dejan estos métodos de explotación y que admiten que tampoco pueden quedarse con esa opinión de “todos contaminamos”, pero que tristemente emiten sonidos como “pero qué se puede hacer, esto ya está perdido…, por lo menos pagan buenos sueldos a sus trabajadores”. Ante eso ya hemos publicado mucho, así que no voy a decir más que la fuerza es generada por la unión, por las ganas de hacer algo, por la información, y no por unos pesos en el bolsillo que nos callan durante meses (años con suerte) mientras que en la felicidad de haber cobrado el laburante hace el amor con su novia, esposa, quien sea y le transmite a su futuro hijo/a cáncer a través de sus semen.
Por último, después de este primer intento de escribir algo, nos comprometemos a continuar, porque HAY MUCHO PARA DECIR.
FUERA LAS MINERAS CONTAMINANTES
NO A LOS SUELDOS QUE LAVAN CONCIENCIAS
NO A LA PARADÓJICA RELACIÓN DE “PROGRESO-MINERÍA A CIELO ABIERTO”
NO AL CONSUELO DE AQUELLOS QUE SIGUEN INSISTIENDO EN QUE “TODOS CONTAMINAMOS”
NO A LOS QUE CREEN “MODA” LA LUCHA DE UN PUEBLO QUE BUSCA CONSTRUIR SU PRESENTE Y SU FUTURO
NO A LA OPOSICIÓN DENTRO DEL MUNDO DE LOS AFECTADOS
miércoles, 16 de julio de 2008
lunes, 14 de julio de 2008
Efecto de la mina El Indio en Chile
Key words: arsenic, copper, iron, water pollution, acid drainage, copper-gold mining.
Palabras clave: arsénico, cobre, hierro, contaminación hídrica, drenaje ácido, minería cobre-oro.
La cuenca del Río Elqui (Figura 1), abarca una superficie de 9.645 km2 entre las cordilleras de Los Andes y de la Costa (29º18’ - 30º24’ lat. Sur). Como otras cuencas del segmento tectónico de los Valles Transversales, carece de la depresión central que se desarrolla al norte de 28º latitud S y al sur de la latitud 33º S. Dado lo estrecho del territorio en este sector, sólo 140 km separan las cumbres andinas de la costa.

jueves, 10 de julio de 2008
PENA FOLKLÓRICA
12/JULIO/08
23HS
Comedor Universitario del PALOMAR (25 de Mayo y Paula A.A de Sarmiento)
ENTRADA $5
Giovenco
Dúo Gonzáles
Facundo Ávila
y mas...
sábado, 5 de julio de 2008
REPUDIO DE SALTA A LA MINERÍA CONTAMINANTE
La plaza principal de Cafayate, en Salta, fue escenario de una protesta de ambientalistas de diversos puntos del país en repudio a la contaminación minera.
Salta, 19 de junio de 2007 (Agencia Walsh).
La principal sensación que se vislumbró tras finalizar el tercer plenario interprovincial de ONGs ambientalistas de todo el país fue la consolidación de un espíritu de lucha y resistencia desde las diferentes agrupaciones frente al avance de las explotaciones mineras que, denunciaron, arrasan la región.
En esto coincidieron referentes de las diversas entidades sociales y ecologistas que durante el fin de semana pasado se reunieron en la ciudad salteña de Cafayate a fin de congeniar una política coordinada de resistencia en conjunto ante lo que se acusa como un pacto encubierto imperante entre las multinacionales mineras y sectores del Gobierno.
A partir de esto, en los próximos días desde las diferentes organizaciones se organizará una jornada de protesta simultánea, en toda la región, que se realizará antes del nuevo plenario a realizarse el 11 y 12 de agosto en San Salvador de Jujuy.
Tendiendo siempre a la industria minera como uno de los pilares del repudio social, en cada provincia se reclamará ante la problemática ambiental propia de cada territorio. Cortes de rutas en paralelo, escraches frente a entidades privadas y gubernamentales, marchas de protesta, serán parte del escenario que caracterizará al levantamiento popular que se impulsa para las próximas semanas.
Justamente, uno de los ejes esenciales por el que se desarrolló el debate más sustancioso transcurrido entre las butacas de un antiguo cine cafayateño, fue el avance hacia una política volcada más a la acción como una instancia decisiva frente a las alternativas de reflexión y diálogo en asambleas. Es decir, se buscó dar un paso decisivo de cara al futuro para acompañar las palabras con manifestaciones de lucha y resistencia. Así, entre expresiones más radicales y tendencias de tinte dialoguista, y hasta jurídicas, se coincidió en iniciar un plan de lucha gradual que repercutirá en toda la región como forma de superar las instancias de diagnóstico concretadas en encuentros anteriores. En este sentido, se analizó sobre aspectos que conspiran directamente contra los levantamientos populares propuestos tales como la pasividad social, el rol desinformante de medios de comunicación controlados por el gobierno y el sometimiento de las empresas contaminantes frente a la mano de obra desocupada de las regiones que padecen su impacto ambiental. “Lo fundamental, a partir de ahora, será coordinar acciones conjuntas y en forma escalonada para lograr que, de una vez por todas, se nos escuche en Buenos Aires. Nos estamos centrando ante esta nueva embestida imperialista mediante la explotación minera que es otra forma de saqueo de lo poco que nos queda”, afirmó a Primerafuente -único medio de Tucumán presente en el encuentro- Alfredo Carbonell, referente de la agrupación ambientalista de Tafí Viejo, ProEco. Más allá de este avance estratégico, en el plenario se ratificó en forma unánime el documento ambiental surgido en el primer encuentro realizado en Termas de Río Hondo así como el acta del segundo encuentro desarrollado en San María, Catamarca. El plenario contó con la participación de ONGs sociales y medio ambientalistas y representativas de comunidades originarias provenientes de ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Catamarca. Tras las exposiciones de especialistas y las asambleas, durante la tarde del domingo se realizó una marcha y “banderazo” en la plaza principal de Cafayate. Allí se izó la huipala, bandera multicolor de los pueblos originarios y se ratificó lo concluido en el encuentro.
Fuente: Primera Fuente, nota escrita por Esteban Stanich.
AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH
Archivo del blog
-
▼
2008
(75)
- ► septiembre (5)
-
▼
julio
(16)
- VIDEO-CONSECUENCIAS DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO
- VIDEO- BERSUIT AGITA
- VIDEO- REPUDIO A LA MINERIA CONTAMINANTE
- mapa de minería en Argentina
- 7 encuentro de la U.A.C. en Catamarca: Invitación
- LA RIOJA FRENA A BARRICK
- RETENCIONES?
- 2 DERRAME TÓXICO DE BARRICK EN AUSTRALIA
- Leyes Mineras = Saqueo=Contaminación=Destrucción
- triunfo a cielo abierto- LA LUCHA DE LAS ASAMBLEAS
- la oposición dentro del mundo de los afectados
- Sin título
- PELIGRO- Minería a cielo abierto
- Efecto de la mina El Indio en Chile
- PENA FOLKLÓRICA
- REPUDIO DE SALTA A LA MINERÍA CONTAMINANTE